1/12/2007

Asese

Es el ritual litúrgico que debe llevarse a cabo con cada hijo de la Casa Religiosa que ha sido consagrado a su Orisa, a través de la ceremonia de iniciación; después de producida su partida material. Así, se deben realizar una serie de ceremonias, las cuales transcurren durante un período de siete días, determinando el destino de cada elemento material que le perteneciera en vida, en su camino de Santo.

En este proceso de ceremonias, participan Sacerdotes de distintas Casas de Religión, quienes deben cumplir la función de hacer diferentes jugadas de buzios, para determinar los mensajes del Santo, con respecto al destino que se le debe dar a cada uno de los elementos del fallecido. Los asistentes al ritual, no podrán retirarse de la Casa, hasta que la liturgia esté debidamente cumplimentada, en el tiempo establecido.

Las vestimentas que deben llevarse son de color blanco y el Sacerdote, conjuntamente con todo el grupo religioso, deben cruzarse un paño blanco por el hombro izquierdo saliendo por debajo del brazo derecho. A partir de estas ceremonias el hijo fallecido pasará a integrar el cuerpo de Egunes de la Casa.

Una vez concluidos los rituales litúrgicos, se cumplimentará con las ceremonias funerales oficiales

Rituales: Bori (Inicio del sacerdocio)

Rituales: Bori (Inicio del sacerdocio)

La Iniciacion

ÁGUAS DE OXALÁ

(Bahia)


El jueves por la noche,antes de iniciarse los rituales del las "aguas de Oxala" desde las 19hs hasta las 24hs,todos los hijos e hijas que pertenecen a una de las casas,mas conocidas del candomble de Bahia.

Tienen obligacion de dar de comer al Bori.(Obligacion que se hace con una fruta llamada Obi y agua)para poder trasladar el agua.Despues de ese bori,permaneceran en un largo letargo que solo seran llamados de este por la Ialorisha,para iniciar el "precepto de las aguas"

Comiensan los hijos del Ashe,en profundo silencio,una prosecion,cargando,potes,y cantaros de agua,teneiendo a la Ialorisha o al babalorisha al frente tocando su "Adja"




(Oriki):

Babá êpa ô

Babá êpa ô

Ará mi fo adiê

Êpa ô Ará mi ko a xekê Axekê koma do dun ô

Êpa Babá








Ialorisha Miriam ti Oya,en el lavado de Bonfin




Escrito el 01/06/2006 20:07 por | Comentarios (0)
Las Aguas de Oshala (Bahia)
(Del libro "História de um Terreiro Nagô" - Deoscóredes Maximiliano
dos Santos- Mestre DIDI - Max Limonad-Joruês Cia Editora)




El Ciclo de Oxalá, Padre de Todos los Orixás

Las Aguas de Oxalá

Los jueves por la noche, antes de iniciar los preceptos de las aguas
de Oxalá, de las diecinueve a las veinticuatro horas, todos los hijos
e hijas de la casa son obligados a hacer un bori (obligación que se
hace con fruta llamada obi y agua) para poder cargar las aguas.

Después de ese bori, se van a descansar, hasta que son despertados
por la Iyalorixá para iniciar el precepto de las aguas.

Los hijos del Axé, vestidos de blanco, salen en silencio del
terreiro, en procesión, cargando vasijas y teniendo al frente a la
Iyalorixá tocando su campanilla. En los tiempos de Mãe Senhora, se
dirigían hacia una fuente llamada Riacho, que queda al lado de la
Laguna de la Abuela, en ese terreno de San Gonzalo del Retiro. Hoy,
esa obligación es hecha dentro del propio terreiro.

Media hora después, con sus vasijas llenas de agua, se apoximan a una
lugar apropiado, todo cercado de paja, con una choza indígena,
llamada Balué, donde se colocó el asiento del viejo Oxalá. Allí,
todos presentan aquellas aguas a la Iyalorixá, que las derrama encima
del asiento de Oxalá. Se hacen tres viajes a la fuente donde está el
agua y, en el tercero, el agua no es derramada, quedando todas las
vasijas llenas depositadas en el Balué, siendo colocada una cortina
blanca en la puerta y una estera en el suelo.

Cada persona que llega se arrodilla sobre aquella estera en señal de
reverencia. Algunas personas, los que tienen orixá masculino, dan
Dodobalé, se acuestan a lo largo, tocando el suelo con la cabeza. Las
demás dan Iká oyun iká osi, dándose vuelta de un lado y del otro,
tocando el suelo con la cabeza - son las que tienen orixá femenino.
Después de esa cortesía, la Iyalorixá, juntamente con todos sus hijos
y fieles, comienza a cantar un saludo para Oxalá (Oriki):

Babá êpa ô

Babá êpa ô

Ará mi fo adiê

Êpa ô

Ará mi ko a xekê

Axekê koma do dun ô

Êpa Babá

Después de cantado ese saludo, todas las personas pertenecientes a
Oxalá entran en trance y van hasta el Balué que es, como ya se vió,
donde está el asiento del orixá.

Hacen allí determinadas reverencias y saludan a todos, agradeciendo
el sacrificio de aquel día y rogando a Oduduá para que les de su
bendición.





Escrito el 01/06/2006 19:57 por | Comentarios (0)
Los rituales
Los rituales



El yorubá entiende que cada uno nació bajo determinado odù, por lo tanto ser rico o no, ya está escrito desde el día del nacimiento, no importando cual camino siga la persona (el bueno o el malo). Por otra parte tener bienes materiales no siempre es sinónimo de hacer el bien o ir por el camino correcto, muchas veces los ladrones o traficantes tienen suntuosas mansiones y despilfarran cantidades exuberantes de dinero. Seguir el camino correcto dentro de la religión nos quitará inconvenientes imprevistos y hará que vivamos lo más armónicamente posible con nuestro entorno, encontrando lo que muchos (aunque tienen fama y dinero) ansían: la Paz y Felicidad Espiritual.

A continuación los nombres de algunas ceremonias y rituales con su significado.

EBOMISI - Baño de protección o de descarga de las energías negativas que pueda tener el cuerpo de una persona.

EBO-ERÙ - Paquete que se hace con las pertenencias de un difunto de nuestro culto, el cual se lleva al lugar que haya dicho el Egungun a través del Oráculo de obi (nuez de kola). También se le llama así a cualquier paquete que contenga energías negativas o perjudiciales.

EBO-ALAFIA – Ofrenda o sacrificio para obtener paz.

EBO-ESO – Ofrenda de frutas

EBO-OPÉ – Ofrenda de agradecimiento

EBORÍ – Dar de comer a la cabeza

KO BO ERÍ - Lavado de cabeza. Se trata de una ceremonia que se realiza en la cabeza de una persona con Omiero (hierbas maceradas en agua de lluvia que contiene miel y otros ingredientes que atraen el ashé de determinado orishá). También se dice "omiero ninu ori".

S'ARAYÉYE - Limpieza espiritual del cuerpo.

PÁRADÓ - Exorcismo, hecho con ciertos materiales y que tiene por finalidad alejar del paciente un determinado tipo de Espíritu que está perturbándolo.

PADÉ T'ÈSÙ - Reunión para atender a Eshú. Se hace una vez a la semana, es decir cada 4 días (semana yoruba) y su finalidad es renovar las ofrendas que se colocan delante de su altar para que este vigile la entrada de posibles perturbaciones, envíos negativos o incluso estar prevenido ante la llegada de Ikú.

ORIBIBO - Dar de comer a Orí, el orishá que vive en la cabeza de la persona a modo de permiso para realizar otros asentamientos.

KARI-OSÀ - Asentar el orishá en la cabeza de una persona al mismo tiempo que en sus atributos y herramientas.

BORI - Alimentar la cabeza con cualquier tipo de ave u animal perteneciente al orishá que la rige.

ÌGBÈRÈ - Incisiones o pequeños cortes que se hacen en el cuerpo del iniciado para colocar allí el Àse del Òrìsà.

ÒSÙ- Especie de masa hecha con hierbas, sangre de ciertos animales, plumas, etc. que se coloca en la cabeza del iniciado durante el proceso de Kari-Òsà.

ALÚJÁ - Toque en el que los òrìsà danzan frenéticamente, y cuyas rezas que lo acompañan hablan de: La Guerra, el Fuego y los Reyes de Òyó. Este toque le pertenece a Sàngó Tàpá y tiene orígen djéjé, por esto los òrìsà funfun y sus descendientes, que siempre fueron enemigos de los Tàpá no lo danzan, pues dicho toque tiene como finalidad glorificar los tiempos en que el Rey de Òyó, nacido en una nación enemiga, sometió las tierras de òrìsà a través de guerras que duraron muchos años. Durante el período en que gobernaron reyes tàpá en Òyó, los ijesha-ijebu e Ifé estuvieron en guerra contra Òyó y los egba-egbado (quienes estaban aliados). Esto trajo aparejado además otros tabúes entre los ijesha-ijebu, como por ejemplo no entregar cabezas para Aganjú, cuyo orígen es djéjé, no siendo reconocido como legítimo descendiente del linaje de òrìsà; o no usar el color rojo en sus ropas y collares distintivos, que antiguamente hubiera sido combinado con el blanco en señal de amistad entre dichas naciones. Esto no sucede en tradiciones Djéjé-Nagó, donde se asienta Aganjú en la cabeza directamente, reconociéndolo como un camino de Sàngó. Es el djéjé-nagó un tipo denominación dada en Brasil al culto que funde armoniosamente los cultos de todos los Òrìsà yoruba, incluyendo además algunas de las principales divinidades djéjé.

OJÚBO - Resguardos hechos en el terreno, donde están plantados los Àse de determinados òrìsà .

SIRRUN / ÀJÈJÉ / OTITU - Ceremonia fúnebre. Se sub-divide en: a) Adis-Irano; b) Biba Oku Ya'kun; c) Fifa Egun Oku Wo'lé.




Escrito el 28/05/2006 01:28 por | Comentarios (1)
Omiero
OMIÒRÒ





Se traduce literalmente como "agua espiritual" y se trata de agua a la que se le agregaron hierbas
pertenecientes a ÒRÌSHÀ, siendo esto la base del OMIÒRÒ , pues se le agregan otros ingredientes
que sean indicados por el oráculo, dependiendo del ÒRÌSHÀ y de su cualidad ( pasaje o camino) Tenemos en NACIÓN varios tipos fundamentales de OMIÒRÒ o también MIÒRÒ que tienen
distinta aplicación:

OMIÒRÒ T'ORÍ

Que es la mezcla de omilasa (agua sagrada) con hierbas maceradas para el ÒRÌSHÀ de cabeza de alguien. A ésta se le agrega siempre otros elementos de acuerdo a los designios del oráculo y con la
misma se procede a lavar la cabeza. Este tipo de lavado ritual tiene calidad de pre-iniciacion equivale a un bautismo en nuestra religión. Se le amarra un paño blanco a la cabeza de la persona (influencia jéjé).

OMIÒRÒ-ÒSANYÌN

Es el que se hace para el lavatorio de los asentamientos de ÒRÌSHÀ y con el que se lava también a la
persona que recibirá dichos asentamientos. Su finalidad es transmitir el àshe de Òsanyìn a la ceremonia.

OMIÒRÒ MÍMÚ

Preparado especialmente para aquel que está haciendo jóòkó'sà (asentamiento de
ÒRÌSHÀ u obligación). Se trata de una infusión de hierbas mezclada con otros ingredientes que el iyawo debe beber durante todo el retiro espiritual . La finalidad de este MIÒRÒ es purificar por dentro al que está haciendo retiro espiritual y cargarlo con la energía de su ÒRÌSHÀ tutelar.



OMIERÒ

Cuya traducción equivale a "agua medicinal", es la mezcla de omilasa con hierbas y otros ingredientes de acuerdo al tipo de dolencia o tratamiento que necesite el "paciente". El OMIERÒ? o también MIERÒ es el que se usa para refrescar la cabeza de las personas y no tiene la calidad de"bautismo", pues su función es potenciar al Orí o el cuerpo de alguien para alejar algún mal. Este tipo de preparado, dependiendo del mal, puede hacerse en frío o también pueden hervirse las hierbas. Hay dos tipos principales de aplicación del MIERÒ , la externa y la interna. Tanto la una
como la otra influyen en forma física y espiritual. La externa visa en el tratamiento de enfermedades cutáneas, aunque también se preparan baños para atraer energías positivas o para alejar las negativas. La interna es mediante infusiones para cura de dolencias físicas o espirituales.

(*) Aquel que está haciendo retiro espiritual no debe ingerir bebidas o comidas que produzcan un choque con la energía de su ÒRÌSHÀ ,debiendo observar un estricto régimen de aislamiento con respecto al contacto directo o indirecto con otras personas, así como tener instrumentos para uso personal y exclusivo como plato, vaso, jabón, toalla, etc. Esto desde luego implica que quien esté haciendo retiro espiritual no debe tomar mate (un tipo de infusión que suele beberse entre varias personas usando un sólo recipiente).



Gracias a la ayuda incondicional de: Bàbá Osvaldo Omotobàtálá.

Ialorisha Miriam ti Oya





Siendo pues el Batuque una religión ágrafa -esto es transmitida oralmente, sin escritos canónicos- comporta una multiplicidad de ritos de pasaje, de grado en grado, en los que el candidato va conociendo paulatinamente las pautas del fundamento religioso y asumiendo en forma pausada su lugar y funciones dentro del grupo de culto. Comienza con el omiero ("agua que calma") en el que su cabeza, manos y pies son lavados -comprometidos, dedicados- para sus orisha específicos. Este omiero es el jugo disuelto en agua de hierbas sagradas en un número variable, que prepara el receptáculo del orisha para que así purificado pueda manifestarse.
El segundo grado es el ebori o bori ("ofrendar a la cabeza") cuyo objetivo es dedicar esa cabeza única al servicio de un determinado orisha. Por medio del ritual se fija en este plano material (aìyé) el doble sobrenatural de esa cabeza (ori òrùn) al cuidado y guía del dueño de la mayor proporción de elementos constitutivos de ésta. Para ello se emplea un número de buzios coincidente con el orisha y una moneda que simboliza la materialización del acto creador espiritual. Este conjunto, dentro de un recipiente cerrado -símbolo transparente de la cabeza- se conserva toda la vida del iniciado, constituyendo, como justamente señalan Paulo de Shangó (Paulo Tadeu B. Ferreira) y Armando de Oshala (Armando Ayala), "la raíz del hijo en la casa de santo". Por ser efectivamente raíz entronca a los futuros orisha asentados de la persona con una determinada casa de Batuque. Aunque los movimientos de la vida alejen al hijo de esa casa, de algún modo sobrevive un vínculo vitalicio con ese reino y esa mano que dotaran de sentidos trascendentes a esa cabeza única, como únicas son todas las cabezas.
El tercer grado es el “aprontamiento", en el que el borído asentará sus orisha principales, sus pasajes: orisha de cabeza, adjunto, brazos y piernas; dicho de otro modo personalidad concreta, tendencias, acción y reacción -vía.
Este ritual importa un compromiso del creyente con el grupo del que participa como miembro de una familia -egbe-, dirigida por la matriarca o patriarca de la casa de Batuque en que lo realiza, con miras a su completud espiritual, material y social.
El cuarto paso será el asiento de la familia completa de su orisha personal, recibiendo los conocimientos de conservación y transmisión de los valores arquetípicos.
En algún momento, cuando toda la obligación esté debidamente asentada según los ritos de la tradición que sigue la casa, se le comunicará el conocimiento de la vía oracular -el àshé de buzios o delogùn- para que pueda interrogar en forma totalmente consciente, esto es no a través del trance de posesión, a los orisha y así determinar con exactitud todo lo concerniente a ambos planos de existencia, orùn y aìyé; planos estos que para la mentalidad religiosa son, empero, un todo indivisible.
Consideramos necesario resaltar aquí que este àshé, en el sentido estricto de poder o autoridad para leer la figuras conformadas por las conchas augúrales, es de singularísima importancia, y debería en todos los casos ser acompañado del conocimiento y mesura que un método tan relevante para la supervivencia de los valores espirituales y culturales de nuestras naciones merece; estimando que no debería otorgarse a nadie que no tuviera todas sus obligaciones asentadas, de afuera y de adentro, y aún que demostrara criterio y merecimientos. También hacemos notar que mediante el àshé de buzios solo responden los orisha, aclaración que sólo viene al caso para advertir lo que se oye por ahí de caboclos y eshu "dados" por buzios. Los ocho o dieciséis cowries que se echan sobre la mesa son los signos de Ifá, que a través de Orùn Milá hablan a partir de sus caídas u odu. Los orisha son orisha, los caboclos son caboclos, los eshu son eshu. Son tres ramas de un mismo árbol, o mejor, dos ramas en el tronco de los orisha. Pero no nos dejemos confundir. Todo àshé de buzios, aun siendo ganado por otro orisha pertenece por ley a Orùn Milá, la voz de Ifá, uno de los Oshala que no ocupa y es traducido por Bara. Cuando decimos, por ejemplo: "habla lemanja", queremos decir que ella es la dueña de ese odu o palabra; recordaremos el refrán o divisa que corresponde a esa figura, de ahí la leyenda, y entonces Bara nos permitirá captar el sentido del mito en ese caso particular y transmitir lo que manda hacer al consultante. Y así en adelante, respecto a cualesquiera de los odu o figuras simbólicas del oráculo. El espacio mágico en la mesa de buzios está orientado, es decir ubicado en los puntos cardinales, con un arriba y un abajo, y señalizaciones que ordenan las vías o caminos por los que llega el odu: ire u osogbó. Pero no está demás volver a repetir que sólo los orisha se sirven del oráculo pues es éste su sistema indirecto de expresar su voluntad o consejo al creyente. A lo sumo se intuirá si un problema es causado por égun (espíritu desencarnado) y el propio orisha dará el método de solución, pero no compartimos la opinión de que haya caboclos, pretos velhos o eshu por más sabios o luminosos que sean que puedan intervenir en un campo que no le es propio.
Una vez completadas satisfactoriamente todas las obligaciones religiosas, alcanzado el nivel de experiencia y conocimiento necesario para conducirse en todos los planos, el adepto puede recibir la autorización de quien lo iniciara para cumplir "per se" sus fundamentos rituales. Este paso o grado superior se llama "liberación" y causa alguna confusión. Tener una casa abierta no siempre implica estar liberado, cuando todavía depende de su iyalorisha o babalorisha para efectuar sus compromisos religiosos. Muchos adeptos en esta situación de casa abierta, obligaciones completas y todos los àshé, no pueden por sí mismos dar satisfacción a determinados requisitos, porque su orisha y el de su iniciador o iniciadora no llegaron aun acuerdo de independencia. Así como existe gente que no está destinada a sembrar el fundamento recibido -transmitirlo a otros- hay quien no se separará jamás del fundamento originario del suyo, es decir, que no está destinado a ser libre en vida de quien formara esos àshé. La confusión estriba en que se cree comúnmente que la liberación es una especie de derecho del iniciado, sin tenerse en cuenta que en realidad es el resultante de un contrato de relaciones -digamos feudales- entre orisha. El orisha A acuerda acompañar al orisha B un número X de años o todo el tiempo que el orisha B permanezca en el mundo. No está demás recordar que cada orisha es único y no existe uno igual a otro aunque pertenezcan a una misma cualidad del mismo orisha. Y ello se traduce en la práctica con desastres ocurridos cuando un iniciado, con todos los àshé y tal vez con muchos años, desconoce el acuerdo entre su orisha y el de su jefe y decide liberarse sin más. Creemos que es éste un tema serio, que no depende del capricho de los hombres, o a ofrecer tanto o cuanto dinero por la famosa manumisión. Hay que obrar con cuidado, teniendo en cuenta que los movimientos siempre tienen efectos, a menudo irremediables.

Ser libre es todo un riesgo, una aventura tal vez apasionante, pero también es el saber que hay que asumir solo toda y cualquier responsabilidad, sin poder zafar pensando -o diciendo- "mi pai o mãe se debe haber equivocado", como tantas veces se escucha. Y al ser libre, tampoco se deja de ser hijo de tal o de cual; la diferencia está en que tal o cual permite que Fulano cumpla con sus deberes religiosos por sí mismo, porque tiene la seguridad avalada por los orisha, que es un sacerdote competente al que los fundamentos que transmitiera permitirán actuar con tino y solvencia.

--------------------------------------------------------------------------------


Bibliografía
Libro: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE - una religión natural: ni locos, ni raros
Autor: Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi
Montevideo, Uruguay, 1996
©Copyright Milton Acosta

Los Rituales

El yorubá entiende que cada uno nació bajo determinado odù, por lo tanto ser rico o no, ya está escrito desde el día del nacimiento, no importando cual camino siga la persona (el bueno o el malo). Por otra parte tener bienes materiales no siempre es sinónimo de hacer el bien o ir por el camino correcto, muchas veces los ladrones o traficantes tienen suntuosas mansiones y despilfarran cantidades exuberantes de dinero. Seguir el camino correcto dentro de la religión nos quitará inconvenientes imprevistos y hará que vivamos lo más armónicamente posible con nuestro entorno, encontrando lo que muchos (aunque tienen fama y dinero) ansían: la Paz y Felicidad Espiritual.

A continuación los nombres de algunas ceremonias y rituales con su significado.

EBOMISI - Baño de protección o de descarga de las energías negativas que pueda tener el cuerpo de una persona.

EBO-ERÙ - Paquete que se hace con las pertenencias de un difunto de nuestro culto, el cual se lleva al lugar que haya dicho el Egungun a través del Oráculo de obi (nuez de kola). También se le llama así a cualquier paquete que contenga energías negativas o perjudiciales.

EBO-ALAFIA – Ofrenda o sacrificio para obtener paz.

EBO-ESO – Ofrenda de frutas

EBO-OPÉ – Ofrenda de agradecimiento

EBORÍ – Dar de comer a la cabeza

KO BO ERÍ - Lavado de cabeza. Se trata de una ceremonia que se realiza en la cabeza de una persona con Omiero (hierbas maceradas en agua de lluvia que contiene miel y otros ingredientes que atraen el ashé de determinado orishá). También se dice "omiero ninu ori".

S'ARAYÉYE - Limpieza espiritual del cuerpo.

PÁRADÓ - Exorcismo, hecho con ciertos materiales y que tiene por finalidad alejar del paciente un determinado tipo de Espíritu que está perturbándolo.

PADÉ T'ÈSÙ - Reunión para atender a Eshú. Se hace una vez a la semana, es decir cada 4 días (semana yoruba) y su finalidad es renovar las ofrendas que se colocan delante de su altar para que este vigile la entrada de posibles perturbaciones, envíos negativos o incluso estar prevenido ante la llegada de Ikú.

ORIBIBO - Dar de comer a Orí, el orishá que vive en la cabeza de la persona a modo de permiso para realizar otros asentamientos.

KARI-OSÀ - Asentar el orishá en la cabeza de una persona al mismo tiempo que en sus atributos y herramientas.

BORI - Alimentar la cabeza con cualquier tipo de ave u animal perteneciente al orishá que la rige.

ÌGBÈRÈ - Incisiones o pequeños cortes que se hacen en el cuerpo del iniciado para colocar allí el Àse del Òrìsà.

ÒSÙ- Especie de masa hecha con hierbas, sangre de ciertos animales, plumas, etc. que se coloca en la cabeza del iniciado durante el proceso de Kari-Òsà.

ALÚJÁ - Toque en el que los òrìsà danzan frenéticamente, y cuyas rezas que lo acompañan hablan de: La Guerra, el Fuego y los Reyes de Òyó. Este toque le pertenece a Sàngó Tàpá y tiene orígen djéjé, por esto los òrìsà funfun y sus descendientes, que siempre fueron enemigos de los Tàpá no lo danzan, pues dicho toque tiene como finalidad glorificar los tiempos en que el Rey de Òyó, nacido en una nación enemiga, sometió las tierras de òrìsà a través de guerras que duraron muchos años. Durante el período en que gobernaron reyes tàpá en Òyó, los ijesha-ijebu e Ifé estuvieron en guerra contra Òyó y los egba-egbado (quienes estaban aliados). Esto trajo aparejado además otros tabúes entre los ijesha-ijebu, como por ejemplo no entregar cabezas para Aganjú, cuyo orígen es djéjé, no siendo reconocido como legítimo descendiente del linaje de òrìsà; o no usar el color rojo en sus ropas y collares distintivos, que antiguamente hubiera sido combinado con el blanco en señal de amistad entre dichas naciones. Esto no sucede en tradiciones Djéjé-Nagó, donde se asienta Aganjú en la cabeza directamente, reconociéndolo como un camino de Sàngó. Es el djéjé-nagó un tipo denominación dada en Brasil al culto que funde armoniosamente los cultos de todos los Òrìsà yoruba, incluyendo además algunas de las principales divinidades djéjé.

OJÚBO - Resguardos hechos en el terreno, donde están plantados los Àse de determinados òrìsà .

SIRRUN / ÀJÈJÉ / OTITU - Ceremonia fúnebre. Se sub-divide en: a) Adis-Irano; b) Biba Oku Ya'kun; c) Fifa Egun Oku Wo'lé.

Bori (Inicio del sacerdocio)

BORI (inicio del sacerdocio)



La funcion de la palabra "Bo",que en yoruba significa ofrenda,con "Ori",que quiere decir cabeza,surge el termino de "BORI",que traducido literalmente significa "Ofrenda a la cabeza".
Desde el punto de vista de la interpretacion del ritual,se puede afirmar que el "Bori", es el comienzo o una iniciacion dentro de la religion
Cada persona antes de nacer escoje su Ori,o sea su principio individual,su cabeza.
Ello revela que cada persona es un individuo es "unico".
El Odu es el camino por el cual se llega a la plena realizacion del Ori,por lo tanto no se puede codiciar las conquistas de otros.
Cada uno como enseña Orunmila -Ifa debe ser grande en su propio camino,ya que el Ori fue escogido antes de nacer,y el trazara todo su destino,a lo largo de la vida.
Eshu por ejemplo nos muestra la Encrusilhada,o sea,revela que tenemos varios caminos a elegir.Podra elegir el camino o la trayectoria mas adecuada y la tarea que cabe a cada Ori,por eso el equilibrio y la clareza son fundamentalesen a la hora de las decisiones y es por medio del Bori que todo eso es adquirido.
Los mas antiguos sabran que Ajala es el Orisha Funfun responsable de la creacion del Ori.
De esa forma sabran que Oshala siempre debe ser evocado en la ceremonia del Bori,Iemanja es la madre de la individualidad y es por esa razon que esta relacionada al Ori,siendo impresindible su participacion en el ritual.
La propia cabeza es la sintesis de caminos entrecruzados.La individualidad y las iniciaciones (que son unicas y acaban,muchas veces,configurandose como sinonimos) Comienzan en el Ori,que al mismo tiempo se dirige en cuatro direcciones.


OJUORI – LA CABEZA

ICOCO ORI – LA NUCA
OPA OTUM – EL LADO DERECHO

OPA OSSI – EL LADO IZQUIERDO

El Aressun

En una religión como el Batuque, concebida como un todo que glorifica la vida, hablar de muerte es casi imposible, aún cuando engloba el concepto como parte de su existencia, evidenciada en la presencia de un local específico -el Balé o Igbàle- donde se rinde culto a los ancestros del grupo. Pero estas ceremonias se efectúan por lo general sólo de tanto en tanto, y son restringidas a las personas más allegadas a la casa de Batuque o a la muerte física de afiliados a ella en los grados más altos. Indefectiblemente, cuando se menciona a alguien que no está más, se antecede -como ocurre en el interior del país- la palabra "finado" o "fallecido", como para connotar su estado diferente -peligrosidad, àshé específico, situación más allá- aún mediante el lenguaje. En efecto, todo recaudo es poco en la observación de los rituales para los égún, fuerzas a las que de hecho casi se les respeta más -o de otro modo- que a los orisha.
Como vimos anteriormente, cada jefe de culto guarda en su casa no sólo sus objetos rituales, sino también los que pertenecen a sus hijos espirituales que por razones diversas no pueden tenerlos en sus propios domicilios. Otros hijos que ya hubieran llegado al punto de poder alojar sus àshé en su propia casa, forman, con el templo-madre, una especie de "gajos" o "renuevos" ligados por parentesco ritual. Por motivos obvios, el caso de fallecimiento de hijos cuyos àshé aún estén en la casa madre, comporta un grado menor de alteraciones en el ritmo de funcionamiento de las casas "hijas", cumpliéndose los procesos rituales - de rigor en la casa del jefe. Es siempre menos simple llevar a cabo los ritos necesarios en casas de quienes son a su vez jefes o cabezas de ilé, liberados o no, ritos que vía de regla serán efectuados por quien aprontó esos àshé, o en su defecto por el padrino o madrina, o en último caso por otro sacerdote que posea la autoridad y conocimiento necesarios para dar cumplimiento al desligamiento o neutralización de las obligaciones.
Cuando muere un jefe lo primero que debe hacerse es "despachar" o sea disponer la salida de la energía de los orisha de la calle, Bara Lodé y Ogùn Avagan que son los dioses y custodios del camino. Ambos orisha se despachan en un lugar bien alto donde haya malezas, especialmente tártago, depositados sobre una "cama" de maíz tostado, sacrificándose encima tres gallos y un casal de palomas. La obligación se abandona allí, entre la "cama" de cereal (renovación de la vida) y el "cobertor" de plumas, garantía de la incesante rueda de los ciclos universales. Las quartinhas se quiebran totalmente así como el recipiente donde reposaba el ocutá, quedando los trozos en derredor de esa obligación liberada en su elemento natural. Antes de quebrarlas se envuelven en un paño rojo (color de Bara) y por sobre éste uno blanco, color de luto. Esos paños son pasados por el cuerpo de quien efectúa el despacho, rompiéndolos luego como señal de disgregación. Vueltos a la casa se retira a Ajelu, Bara de dentro de casa, se lleva a la playa, donde se cumple un ritual idéntico al anterior, sólo que la cama en vez de ser tostada es hervida. Despachar a los Bara en primer término simboliza la necesidad de "abrir los caminos" de quien partió.
Todos los otros asentamientos ya se bajaron de las prateleiras (estantes del pèji), se dice que están "arriados", con las respectivas quartinhas del agua vacías y acostadas. Sólo las del dueño de casa si éste fuera el caso son apoyadas sobre la boca de las mismas, esto es, paradas al revés.
Toda la obligación permanece sobre un mantel blanco en el igbàle hasta el séptimo día, cubierta con el ala de Oshala, también blanco. Sólo quedarán arriadas del mismo modo pero en el pèji si el fallecido era el jefe de la casa. De todos modos, las quartinhas de todos los hijos cuya obligación aún estuviera en ese pèji, se bajan, vacían en el verde y se acuestan en el suelo en señal de luto y permanecerán allí hasta la "misa del mes", cuando serán llevadas a otros templos. Si alguno de los hijos fuese encargado de la sucesión de la casa, el trigésimo primer día se llenarán y subirán las quartinhas aunque la casa no deba funcionar para rituales de Batuque por espacio de un año. Las quartinhas que estén en casa de los hijos del jefe fallecido también guardarán luto por treinta días, pero no puede nadie batir cabeza, pasar servicios religiosos, encender velas, saludar ritualmente a los orisha, consultar buzios, ni dar su bendición del mismo modo que en el pèji del difunto. Estas interdicciones alcanzan a los hermanos religiosos del extinto. Pasados los treinta días pueden retomar sus funciones exceptuando "toques" o marcar obligaciones hasta cumplirse el año y un día. Al año y dos días se efectúa un sacrificio en honra del fallecido y entonces sí todo vuelve paulatinamente a su ritmo.
En general es bastante raro que luego de la muerte de un jefe el ilé siga funcionando, contrariamente a lo que sucede en el Candomblé, que la sucesión es lo normal; pero nada impide que un babalorisha o iyalorisha designe en vida a uno de sus hijos para continuar su tarea, aún legando sus santos de afuera -que en rigor pertenecen más a la comunidad del templo que a él mismo, contrariamente a su Bara de dentro, que es personal-.
Para el entierro, el fallecido es vestido con su mejor ropa ritual y adornado con sus guías imperiales y chuveiros. Pero del lado que no se ve, esa ropa estará rasgada, y los hilos de cuentas cortados a propósito, señalando las diferencias vida/muerte, en las circunstancias en las que ningún adepto viste una prenda rota o come en un plato cascado. La caramelera con el asentamiento de bori descansa en el cajón, destapada, bajo la cabeza del muerto. Toda la ropa ritual y uniformes que perteneciera a éste es rasgada, preparándosela para los siguientes tramos del camino de despedida. Se descuenta que el velatorio de los miembros del Batuque que han alcanzado los grados superiores de jefatura no se efectúa en otro lugar que no sea su templo, ya que hay rituales que en las casas de servicio fúnebre no podrían hacerse. Se prepara en la cocina de la casa un abundante "risotto", es decir arroz con pollo o gallina, comida que sólo se toma en estos casos, ya que al considerarse "comida de égún" ningún adepto la prueba en otra ocasión. El féretro se coloca en medio del salón, donde los orisha danzan, sostenido por sillas o bancos. Bajo, un plato con la comida de égún -el primer cucharón de la olla- testifica la comunión entre los mundos. En derredor cada cual con su plato en mano, pide "agó" a su jefe para comer, como en las fiestas comunes de orisha.
Al anochecer, en torno al cajón, se forma la "rueda de égún", todos de blanco -el color del luto- y calzados, muy juntos y sin expresar los gestos característicos de los trabajos de los orisha. Contrariamente a la rueda normal, que sólo avanza en sentido antihorario, ésta avanza y retrocede cuidando cada uno no pisar ni ser pisado.

En algunas casas el ala de Oshala queda suspendido encima del muerto durante todo el tiempo que permanezca en la casa, como solicitando protección y misericordia para el que parte. Llegado el momento de salir para el cementerio el féretro es levantado y oscilado en su posición por nueve veces, y es retirado, siempre nueve pasos adelante y reculando tres atrás, hasta colocarlo en el coche que lo conducirá, no sin antes hamacarlo nueve veces. Nueve, número de lansã Igbàle y égún, la reina de la escoba que todo lo barre y su cortejo de esqueletos. Por cierto que el coche fúnebre de empresa del ramo es una moderna adaptación. En rigor, el cadáver ilustre debería ser cargado y bailado desde su ilé àshé hasta el ilé iku, deteniéndose en cada encrucijada para recibir y brindar los últimos respetos, con los atabaques tocando en sordina, de espaldas. Pero los tiempos han cambiado, el ritmo de la ciudad es hoy otro, y sólo en la puerta del cementerio se retomará el cajón para mecerlo, avanzando y retrocediendo, hasta llegar al lugar destinado como última morada. Allí entonces se agitarán los pañuelos blancos de la despedida y cantando la reza correspondiente, se rogará al orisha que en vida del égún gobernara su cabeza le conceda descanso. Socialmente, el difunto ha sido separado de los vivos, ingresó en el mundo de los que han sido, es un ancestro, un antepasado del grupo de culto. Ocupa un lugar tan destacado como en vida, pero en sentido inverso: provocará desde ahora un temor proporcional al poder que tuviera en su vida sacerdotal, solo que no mezclado más con amor o devoción. Comenzó a experimentar el respetuoso exilio al que lo relega el mundo del Batuque.


El "despacho" del eru

Cuanto más alto sea el grado de iniciación del difunto, tanto más costosa será la despedida -ineludible, por cierto-, sacrificándose animales, aves y cuadrúpedos para cada uno de los asentamientos que tuviese hechos. A diferencia de la normalidad (polaridad vida) no importa el color de los animales, sólo que haya suficientes para aplacar al égún. Tampoco se los limpiará adecuadamente, se dividirán en dos trozos -partes derechas e izquierdas, las patas enfrentadas hacia la calle, las inhalas se presentan crudas. Es decir, todo el rito cumple una oposición. Los allegados sólo comerán de las partes derechas, relacionándose las izquierdas con el pasado, el duelo por quien "pasó".
Las limpiezas son integradas por ingredientes no comunes, el omiero contiene yerba mate y café, se utilizan pembas ralladas negra, marrón y blanca o carbón pulverizado, polvo de ladrillo y albayalde, como símbolos de la tierra, oscura y fértil, y la claridad de la luz eterna. Escarbadientes, que representan a los vivos, son utilizados por los presentes para protegerse de los destellos de energía negativa que pueden restar del égún. En fin, los orisha que ocupan a sus hijos no ostentan la gozosa complacencia por estar y danzar de los días normales. Se desplazan apenas, se saludan entre ellos y saludan los puntos de rigor de modo diferente, marcando siempre que esa llegada es pesarosa, contraria a la normal en la que glorifican la vida. Tampoco dejan su asheré cuando parten, y la puerta del pèji está cerrada.
Dentro del cuarto sagrado, en medio, el amala de Shangò marca asimismo sus diferencias, confeccionado con abundante repollo.
Los objetos del muerto van siendo colocados, rotos ya, alternados con las comidas de égún en grandes canastos. El tamborero inicia el toque de atètè y cada uno se limpia sobre los cestos. Hecho esto, se sacrifican aves encima y se colocan flores y velas, que son encendidas. Pasado un tiempo prudencial, estas últimas son apagadas y los canastos alzados y oscilados, llevándose a despachar al mar. El eru ha quedado, definitivamente, liberado de sus obligaciones rituales.
Ahora solo resta, si fuera el caso, "sentarlo" en el igbàle para que, de tanto en tanto, pueda ser cultuado. Los habitantes de este espacio también sagrado, pero en otro sentido- cumplen función de "centinelas" de la casa de Batuque. Son presencias invisibles que garantizan al dueño de casa la no intromisión de otros égún que podrían ser hostiles. De algún modo, el igbàle es una fuerza mágica de reserva, de defensa y ataque del que se sirve un babalorisha o iyalorisha para controlar su territorio particular, en forma más o menos reservada. Y desde allí los ancestros también marcan las normas del grupo, estableciéndose como custodios del caos, tanto exterior como interior.
Para quienes nunca han visto un igbàle, o balé como se le denomina corrientemente, se trata de una construcción sin ventanas, con una única puerta siempre cerrada. Dentro de ella hay un pozo (buraco) donde se efectúan los ritos pertenecientes al culto de los égún. Ese es todo el misterio, porque lo más importante, en realidad, es lo que no se ve.



--------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía
Libro: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE - una religión natural: ni locos, ni raros
Autor: Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi
Montevideo, Uruguay, 1996
©Copyright Milton Acosta

La Iniciacion

Contribucion:Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi


Siendo pues el Batuque una religión ágrafa -esto es transmitida oralmente, sin escritos canónicos- comporta una multiplicidad de ritos de pasaje, de grado en grado, en los que el candidato va conociendo paulatinamente las pautas del fundamento religioso y asumiendo en forma pausada su lugar y funciones dentro del grupo de culto. Comienza con el omiero ("agua que calma")en el que su cabeza, manos y pies son lavados -comprometidos, dedicados- para sus orisha específicos. Este omiero es el jugo disuelto en agua de hierbas sagradas en un número variable, que prepara el receptáculo del orisha para que así purificado pueda manifestarse.
El segundo grado es el ebori o bori ("ofrendar a la cabeza") cuyo objetivo es dedicar esa cabeza única al servicio de un determinado orisha. Por medio del ritual se fija en este plano material (aìyé) el doble sobrenatural de esa cabeza (ori òrùn) al cuidado y guía del dueño de la mayor proporción de elementos constitutivos de ésta. Para ello se emplea un número de buzios coincidente con el orisha y una moneda que simboliza la materialización del acto creador espiritual. Este conjunto, dentro de un recipiente cerrado -símbolo transparente de la cabeza- se conserva toda la vida del iniciado, constituyendo, como justamente señalan Paulo de Shangó (Paulo Tadeu B. Ferreira) y Armando de Oshala (Armando Ayala), "la raíz del hijo en la casa de santo". Por ser efectivamente raíz entronca a los futuros orisha asentados de la persona con una determinada casa de Batuque. Aunque los movimientos de la vida alejen al hijo de esa casa, de algún modo sobrevive un vínculo vitalicio con ese reino y esa mano que dotaran de sentidos trascendentes a esa cabeza única, como únicas son todas las cabezas.
El tercer grado es el “aprontamiento", en el que el borído asentará sus orisha principales, sus pasajes: orisha de cabeza, adjunto, brazos y piernas; dicho de otro modo personalidad concreta, tendencias, acción y reacción -vía.
Este ritual importa un compromiso del creyente con el grupo del que participa como miembro de una familia -egbe-, dirigida por la matriarca o patriarca de la casa de Batuque en que lo realiza, con miras a su completud espiritual, material y social.
El cuarto paso será el asiento de la familia completa de su orisha personal, recibiendo los conocimientos de conservación y transmisión de los valores arquetípicos.
En algún momento, cuando toda la obligación esté debidamente asentada según los ritos de la tradición que sigue la casa, se le comunicará el conocimiento de la vía oracular -el àshé de buzios o delogùn- para que pueda interrogar en forma totalmente consciente, esto es no a través del trance de posesión, a los orisha y así determinar con exactitud todo lo concerniente a ambos planos de existencia, orùn y aìyé; planos estos que para la mentalidad religiosa son, empero, un todo indivisible.
Consideramos necesario resaltar aquí que este àshé, en el sentido estricto de poder o autoridad para leer la figuras conformadas por las conchas augúrales, es de singularísima importancia, y debería en todos los casos ser acompañado del conocimiento y mesura que un método tan relevante para la supervivencia de los valores espirituales y culturales de nuestras naciones merece; estimando que no debería otorgarse a nadie que no tuviera todas sus obligaciones asentadas, de afuera y de adentro, y aún que demostrara criterio y merecimientos. También hacemos notar que mediante el àshé de buzios solo responden los orisha, aclaración que sólo viene al caso para advertir lo que se oye por ahí de caboclos y eshu "dados" por buzios. Los ocho o dieciséis cowries que se echan sobre la mesa son los signos de Ifá, que a través de Orùn Milá hablan a partir de sus caídas u odu. Los orisha son orisha, los caboclos son caboclos, los eshu son eshu. Son tres ramas de un mismo árbol, o mejor, dos ramas en el tronco de los orisha. Pero no nos dejemos confundir. Todo àshé de buzios, aun siendo ganado por otro orisha pertenece por ley a Orùn Milá, la voz de Ifá, uno de los Oshala que no ocupa y es traducido por Bara. Cuando decimos, por ejemplo: "habla lemanja", queremos decir que ella es la dueña de ese odu o palabra; recordaremos el refrán o divisa que corresponde a esa figura, de ahí la leyenda, y entonces Bara nos permitirá captar el sentido del mito en ese caso particular y transmitir lo que manda hacer al consultante. Y así en adelante, respecto a cualesquiera de los odu o figuras simbólicas del oráculo. El espacio mágico en la mesa de buzios está orientado, es decir ubicado en los puntos cardinales, con un arriba y un abajo, y señalizaciones que ordenan las vías o caminos por los que llega el odu: ire u osogbó. Pero no está demás volver a repetir que sólo los orisha se sirven del oráculo pues es éste su sistema indirecto de expresar su voluntad o consejo al creyente. A lo sumo se intuirá si un problema es causado por égun (espíritu desencarnado) y el propio orisha dará el método de solución, pero no compartimos la opinión de que haya caboclos, pretos velhos o eshu por más sabios o luminosos que sean que puedan intervenir en un campo que no le es propio.
Una vez completadas satisfactoriamente todas las obligaciones religiosas, alcanzado el nivel de experiencia y conocimiento necesario para conducirse en todos los planos, el adepto puede recibir la autorización de quien lo iniciara para cumplir "per se" sus fundamentos rituales. Este paso o grado superior se llama "liberación" y causa alguna confusión. Tener una casa abierta no siempre implica estar liberado, cuando todavía depende de su iyalorisha o babalorisha para efectuar sus compromisos religiosos. Muchos adeptos en esta situación de casa abierta, obligaciones completas y todos los àshé, no pueden por sí mismos dar satisfacción a determinados requisitos, porque su orisha y el de su iniciador o iniciadora no llegaron aun acuerdo de independencia. Así como existe gente que no está destinada a sembrar el fundamento recibido -transmitirlo a otros- hay quien no se separará jamás del fundamento originario del suyo, es decir, que no está destinado a ser libre en vida de quien formara esos àshé. La confusión estriba en que se cree comúnmente que la liberación es una especie de derecho del iniciado, sin tenerse en cuenta que en realidad es el resultante de un contrato de relaciones -digamos feudales- entre orisha. El orisha A acuerda acompañar al orisha B un número X de años o todo el tiempo que el orisha B permanezca en el mundo. No está demás recordar que cada orisha es único y no existe uno igual a otro aunque pertenezcan a una misma cualidad del mismo orisha. Y ello se traduce en la práctica con desastres ocurridos cuando un iniciado, con todos los àshé y tal vez con muchos años, desconoce el acuerdo entre su orisha y el de su jefe y decide liberarse sin más. Creemos que es éste un tema serio, que no depende del capricho de los hombres, o a ofrecer tanto o cuanto dinero por la famosa manumisión. Hay que obrar con cuidado, teniendo en cuenta que los movimientos siempre tienen efectos, a menudo irremediables.

Ser libre es todo un riesgo, una aventura tal vez apasionante, pero también es el saber que hay que asumir solo toda y cualquier responsabilidad, sin poder zafar pensando -o diciendo- "mi pai o mãe se debe haber equivocado", como tantas veces se escucha. Y al ser libre, tampoco se deja de ser hijo de tal o de cual; la diferencia está en que tal o cual permite que Fulano cumpla con sus deberes religiosos por sí mismo, porque tiene la seguridad avalada por los orisha, que es un sacerdote competente al que los fundamentos que transmitiera permitirán actuar con tino y solvencia.

--------------------------------------------------------------------------------


Bibliografía
Libro: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE - una religión natural: ni locos, ni raros
Autor: Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi
Montevideo, Uruguay, 1996
©Copyright Milton Acosta

--------------------------------------------------------------------------------

Ebbo (Sacrificio)

El sacrificio de animales es solo una pequena parte de la definicion mucho mas amplia de lo que es el ebo (sacrificio u ofrenda) en la religion. Hay muchas categorias de ebo. Estas son ofrendas como addimu, que puede incluir velas, frutas, dulces o cualquier numero de articulos o acciones que puedan ser apreciadas por las deidades u orishas en la religion. A traves de adivinacion, los orishas pueden pedir una fruta o platillo favorito, o pueden requerir que la persona le preste atencion a un consejo que le hayan dado. A veces, pueden pedir que la persona deje de ingerir bebidas alcoholicas o cualquier otra practica que no sea aconsejable para este individuo. Pueden requerir que una persona use cierto tipo de joyas, reciba iniciaciones o cualquier numero de otras cosas. O pueden pedir el sacrificio de un animal, usualmente un pollo o una paloma, para que asi el orisha venga en su socorro. Como regla, el sacrificio de animales se realiza solo en situaciones de envergadura, como por ejemplo enfermadad o serio infortunio. Los animales tambien son ofrecidos cuando un nuevo sacerdote es consagrado al servicio de su orisha durante el proceso de nacimiento o iniciacion. En todo nacimiento, hay sangre.

En nuestra sociedad moderna nos hemos distanciado del concepto de la muerte. Aun nuestros muertos son embalsamados para hacerlos lucir como vivos. Cuando compramos carnes para comer o piel para usar se han procesado de antemano para apartar del comprador el hecho de que una vida fue tomada para que otra pueda vivir. Las carnes son envueltas en plastico con un pequeno papel toalla para absorber la sangre que pueda recordar al comprador de la muerte del animal. Al comprador tambien se le mantiene ignorante de las circunstancias que rodearon la vida del pobre animal y, por supuesto, su muerte. Cuando los animales son sacrificados en el matadero hay muy poco respeto o consideracion por ese animal, lo unico que importa es que los animales sean sacrificados de una forma barata y en grandes cantidades para suplir el siempre creciente mercado de las carnes. En otras palabras, estos animales tambien son sacrificados, aunque la unica deidad venerada en este caso es la ambicion. Tambien debemos tener en cuenta que solamente la industria avicola mata mas animales en un dia de lo que la religion ha sacrificado a traves del mundo en los ultimos siglos!
Por otra parte, cuando un animal es sacrificado en La Regla Lucumi es hecho ante todo con el maximo respeto. Respeto por el Orisha al que se le ofrece el sacrificio de esta vida y respeto por la pequena ave cuya vida es tomada para que nosotros podamos vivir mejor. Se debe cuidar bien al animal porque es propiedad del orisha. De hecho, algunas veces el orisha dira que el animal no debe morir, sino vivir con la persona, y el orisha espera que ese animal como suyo, sea bien cuidado y mimado.
Al comienzo del sacrificio, cuando se trae el animal, hay una cancion y accion que interpretamos en reconocimiento que un dia nuestras vidas seran tomadas de subito de manera parecida a la de los animales. En este sentido nuestra religion difiere muy poco a la de los indigenas americanos. En esto hay un respeto por toda vida, y un respeto por la muerte que debe llegarnos a todos, incluyendo a nosotros mismos.
Despues del sacrificio, si el animal no fue utilizado para limpiar a la persona de enfermedad o infortunio, es comido por todos los participantes. Si por lo contrario, fue utilizado para limpieza, el animal se lleva al lugar que el orisha solicite para completar el ofrecimiento. Este animal no debe ser comido porque estariamos comiendo la enfermedad o el infortunio que fue removido de esa persona.

Asi sea el ebo algo tan sencillo como una manzana o un pequeno pollo, siempre debe ser ofrecido con las dos manos y un corazon abierto.
www.orishanet

El Itutu

ITUTU

Un escrito de Eduardo Conde Oluwo Ogboni Ifabilawo
Es el nombre que se le da en la religion Ifa a un sin numero de ceremonias y rituales que se le realizan a sus difuntos, a fin de que tengan una acogida adecuada al grado de orun correspondiente obtenido de acuerdo al comportamiento que mantuvieron en la vida que acaban de dejar. Los yorubas dicen: AIYE OJA, ORUN ,ILE WA, lo que significa que la tierra es un mercado y el cielo es nuestra casa y a su vez da la idea central de que la tierra solo es un lugar a donde venimos solo por un tiempo, aqui nos mejoramos y mas tarde regresaremos al cielo que es a donde de verdad pertenecemos.Los yorubas creen en la reencarnacion. El mayor anhelo de un religioso yoruba es obtener el llamado IWA PELE(buen caracter), a fin de lograr ser aceptado en el noveno orun donde ya no seria mas un egun que regresaria nuevamente al mundo visible, sino un orisha. No es nada facil obtener la categoria de orisha, para ello deberian eliminar de su pensamiento y de su naturaleza espiritual las deformaciones(envidia, celos, odio, vanidad, egoismo, maldad, sinismo, la mentira, etc) que tanto laceran y entorpecen el desarrollo del poder espiritual del hombre y es la razon por la cual tendremos muchas vidas en la tierra para mediante el sufrimiento o el conocimiento lograr mejorarnos.A medida que el hombre va ascendiendo en su comportamiento espiritual, los niveles de orun iran siendo superados y a veces el cumplimiento ha sido tan rapido, que la muerte ocurre en un termino de tiempo supuestamente prematuro. Recuerden una frase que todos solemos decir de que los buenos mueren primero que los malos(esto nace en el odun Owonrin Bosa).

.

La adoracion del espiritu es parte de la religion de los yorubas y por esta razon se le concede una gran importancia al proceso de transicion desde el espiritu encarnado hasta el espiritu desmaterializado. Con este fin se realizan todos los esfuerzos necesarios para que el espiritu desmaterializado disfrute de bendiciones que tambien dependen del cumplimiento a cabalidad de las honras funebres o itutu. Un saludo muy comun en la tierra yoruba es O KU, que significa : que usted sea un ku, o sea que a la persona a quien este saludo se ofrece sea un espiritu luminoso despues que muera. El deseo que se expresa en este saludo esta muy de acuerdo a las esperanzas y creencias tambien de los antiguos egipcios quienes tambien oraban por convertirse en un KHU o espiritu luminoso en vez de un BA o espiritu simplemente desmaterializado y errante.Estas dos ideas aun subsisten entre los yorubas en adicion al buen deseo que se expresa al decir O ku, los yorubas a veces dicen YIO BA O que significa : usted sera un Ba, lo cual es todo lo contrario a o ku. Un ejemplo de las oraciones que se decian en el antiguo egipto para lograr el privilegio de convertirse en un KHU esta contenido en el siguiente pasaje tomado del libro de los Muertos: DEJENME PERMANECER EN LA TIERRA Y NO MORIR EN UN AMENTET Y DEJAME SER UN KHU POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE. Los yorubas creen que el comportamiento o conducta de un hombre en este mundo es lo que decide su suerte en el otro mundo y ademas decide tambien si sera un KHU o un BA. Asimismo creen que de no realizar los rituales funararios adecuados, el espiritu en vez de unirse al grupo ancestral de la familia, sera condenado a estar errante y sin descanso. Tan pronto como el estado de salud de una persona se agrava, se comienzan los preparativos para enterrarlo de acuerdo al ritual de costumbre, basado el mismo en la preparacion ceremonial del cadaver, lo cual incluye el lavado de su cuerpo mortal con yerbas especificas, sacrificios de animales, oraciones de peticion a las deidades, se realiza el ebo itutu y durante este se pregunta la distribucion de las pertenencias tanto personales como la de las diferentes deidades que tenia el difunto.Las deidades que no se iran con nadie, se les dara el camino correspondiente despues de realizarle lo sacrificios y ceremonias de rigor.


A los tres meses se le dedica al difunto el llamado rompimiento del plato donde se hacen sacrificios al difunto y se hace una comida colectiva. Al año de muerto tambien se le realiza una ceremonia similar. Ya con los ceremoniales realizados, el espiritu del difunto tendra el poder suficiente para acudir al llamado de sus descendientes cuando estos lo necesiten. En el caso de que la persona que muera sea de edad avanzada y deje a uno o varios hijos, las ceremonias se caracterizaran mas por su alegria que por su tristeza. La muerte entonces no se ve como algo sombrio o triste. Como dijo el Doji de Akure: La muerte y el sueño son muy parecidos. La muerte es macho y el sueño es hembra. Entre los yorubas, la muerte no despierta los mismo sentimientos que se manifiestan en las personas de la civilizacion moderna, ya que para los yorubas ,la muerte es un proceso de transicion o cambio. Solamente cuando el difunto es una persona joven se manifiestan sentimientos de dolor y duelo, pues se considera que la persona no ha tenido el tiempo suficiente para mejorar la espiritualidad de su ori y tambien en ocasiones los mismos son considerados ABIKU(espiritus que encarnan y mueren consecutivamente a edad prematura) Durante el itutu se determinara cual ha sido la causa de la muerte del fallecido ; por designio de olodumare, por hechiceria, por desobediencia, etc.. La causa que justifica el hecho de que las honras funebres tengan un caracter mas o menos alegre, es que se considera que el espiritu del difunto se ha ido para unirse con la gran familia de sus espiritus ancestrales. Pero no en todos los casos se manifiesta una total ausencia de dolor o pena. Cuando ocurre la muerte de un personaje popular o un jefe , sus familiares y amigos se reunen a la cabecera de su lecho y gritan su pena y se lamentan de su fallecimiento. Algunos de ellos se dan a la tarea de colocarlo boca abajo y despues cubrirlo con una sabana y se lanzan a las calles para hacer publica la noticia mediante gritos y cantos funebres. En el territorio de Ondo si el difunto tenia hijos, el cadaver es cargado por estos y sus amigos quienes se unen a estas manifestaciones con ramas de arboles en las manos. En muchos lugares estos ritos son expectaculares. Algunos gritos y exclamaciones que se dan en estos son: EPA ORO, BABA WA LONI. BABA (O IYA) LI A NWA KO RI, MO DE OJA , KO SI LOJA, MO DE ITA, KO SI NI ITA, MO DE ILE, KO SI NI ILE, NGKO NI RI O , O DA GBERE, O DI ARINAKO. Todo lo cual significa: Alas oro , nuestro padre (o madre) se ha ido hoy. No podemos encontrarlo, voy al mercado y no esta en el mercado, voy a las calles , no esta en las calles, voy a la casa y no esta en la casa, no lo vere mas. El se ha convertido en un espiritu que solo encontraremos por los senderos y caminos.


Es establecido que el cuerpo del difunto no debe ser tocado por lo menos durante las tres primeras horas siguientes a su muerte. El hijo mayor o el hermano del difunto(en el caso de que el no haya dejado hijos) deben llamar al babalawo, el cual consultara a Ifa para saber primero las causas de la muerte; si ha sido natural o por hechiceria . Si fuera el ultimo caso entonces se debera determinar quien ha sido el culpable. Si el oraculo dice que el espiritu del fallecido esta obsesado, el babalawo realizara dos ceremonias importantes. Debe sacrificar un chivo o un carnero y llevar el cadaver hasta un lugar donde se unan dos o mas caminos con el objeto de que los espiritus malignos que obstruyen el espiritu del muerto se dispersen en distintas direcciones. Tambien debe celebrar el babalawo una ceremonia de purificacion rociando el cuerpo del muerto, la habitacion donde se encuentra y los familiares y amigos a su alrededor con el fluido que ha preparado con agua, grasa vegetal y caracoles. Esto haria que el espiritu abandone la casa y se vaya en paz a su lugar de destino en el reino celestial, junto a los dioses.. A continuacion se lava cuidadosamente el cuerpo, ya que es una creencia general que si esto no se hace , el difunto no se le admitira en el reino sagrado y ademas en caso de reencarnacion si un muerto no le ha sido lavado el cuerpo, en el cuerpo donde reencarne sera un cuerpo sucio. Por esta razon, el lavado del cuerpo se considera indispensable. Despues de lavado el cuerpo, este es frotado con alcohol de madera y agua. Se le ponen sus mejores ropas y se coloca sobre una estera en el suelo. En algunas tribus, el cuerpo es colocado con los brazos bien juntos y los pies amarrados enrrollandolo en una estera a forma de las momias egipcias. El cuerpo asi enrrollado es atado por tres o cuatro partes. En otras tribus el cuerpo se coloca boca arriba en la estera , colocandole las manos sobre el pecho y atandole los dedos pulgares, la boca y la nariz la rellenan con lana de algodon y despues se le ata una banda de tela alrededor de la barbilla y cabeza con el fin de mantenerle la boca cerrada. Cada uno de los hijos cubre entonces el cuerpo con finas ropas. En este estado quedara por dos o tres dias y en el caso de que el mismo haya sido un personaje popular o importante se mantendra asi durante una semana completa. Durante este periodo de tiempo se invitaran a vecinos y conocidos para que unan a las lamentaciones o duelo. La casa del difunto se ilumina con lamparas y las gentes se sienta alrededor del cadaver. Cada persona que entra al aposento debe dar un grito aunque este no sea una expresion de lamento o dolor. Fuera de la casa se tocan los tambores y si es una persona importante deben hacerse disparos de armas de fuego. Alimentos y bebidas se distribuyen liberalmente y se ha dado el caso de invitados o asistentes que se han intoxicado por beber cantidades exhuberantes de licor. En ocasiones se alquilan lloronas para que se lamenten y griten.


Los llorones son ubicados en una habitacion vecina a la que ocupa el cadaver; gritan y lloran a ratos y deben permanecer en esta labor durante el periodo que transcurra desde el lavatorio del cuerpo, hasta su entierro. Se les prohibe que se bañen y que ingieran alimento alguno durantes las primeras 24 horas. Los hombres de la familia que tengan que trabajar no tienen que observan estas costumbres. A las mujeres se les permiten que tomen algun alimento. La labor de cavar la tumba descansa en los parientes (hombres) del difunto. La fosa o tumba sera cavada en el mismo lugar donde vivio el difunto o en sus proximidades. En algunas partes, el cuerpo se saca a la calle al tercer o septimo dia posterior a su muerte y se pasea vestido lujosamente sobre una tabla o una puerta que ha sido desmontada de su casa para este proposito. Sus amigos y parientes lo acompañan cantandole rezos y oraciones, haciendole honores a los expectadores o personas que se encuentran a su paso, lanzandoles puñados de caracoles. La procesion regresa a la noche para preparar al dia siguiente el entierro. .Cuando el cuerpo es colocado en la estrecha fosa se sacrificara sobre este un chivo, una oveja o un carnero . Sus hijos derramaran algunas lagrimas sobre la tumba, deseandole un viaje seguro hacia la tierra de los muertos. No es necesario decir que los gastos que ocasionan tales entierros son muy costosos. Ademas del gasto en alimentos, licores, esta lo que debe pagarsele a varias instituciones sociales, religiosas y politicas con las que ha estado relacionado el difunto, aparte de las ofrendas de viandas, frutas, aceites, alimentos y animales que deben ser ofrecidos durante los funerales.. Algunas veces la familia entera se arruina por estos gastos y en el pasado se daba el caso de que algunos miembros de las familias debian ofrecerse como esclavos para poder pagar ..


Pero a pesar de esto, las ceremonias se realizan con complacencia y alegria debido a la creencia de los yorubas de que si todas estas ceremonias se realizan de esta manera, el espiritu descansara en paz. LOS FUNERALES Y LAS SOCIEDADES SECRETAS. Algunas sociedades secretas estan conectadas con la realizacion de estos ritos y ceremonias en las honras funebres o entierros. Los jefes de estas ceremonias son los ogboni, los egungun, oro y adamu orisha. Los ogboni son la sociedad mas importante, a ella pertenecen los jefes o dirigentes de la comunidad. La admision a la misma esta abierta a todos los hombres que han nacido libres y confiere en gran medida un grado de honor y dignidad. Cuando alguno de ellos muere, la familia tiene que pagar fuertes sumas de dinero y otros obsequios s los miembros para poder llevarse a cabo los funerales. Los no iniciados no pueden tocar el cadaver y los familiares se ven presionados indirectamente para apresurarse a obtener todo lo necesario para el entierro, debido a que el cuerpo se decompone rapidamente a causa del clima calido. Uno de los cantos que mas a menudo dedican los familiares al muerto dice asi: OTELEGBEJE OMORE RE A SAN LI GBEBIN O Lo mucho que tu has recibido sera algun dia pagado por tus hijos. En la publicacion Cronica Nigeriana , bajo el seudonimo de Adesola, el señor Fevisara Sopoin, un nativo de Abeokuta que ha estudiado estas cuestiones escribe: El dinero que facilitan los familiares del muerto se utiliza para hacer itutu(sacrificios apropiados para el difunto), los alimentos, licores, etc son para los miembros de la familia y amigos durante el tiempo que duren los funerales. No hay ningun nativo que no pertenezca a algunas de las sociedades secretas existente. Algunos de ellos pertenecen a varias de las mismas y su rango dependen al numero de sociedades secretas a que pertenezcan. . Cualquier cantidad de todo que haya sobrado se repartira entre los miembros de la familia atendiendo a su rango oficial. El disfrute de estos beneficios se considera como una deuda que contrae cada individuo y esta debe ser pagada por sus hijos mediante contribuciones en igual escala cuando mueren sus parientes. El canto que se ha citado anteriormente aclara ampliamente esta cuestion y les recuerda sus deberes. La influencia en el orden politico y social de estas agrupaciones llega a tal punto que inclusive sus miembros forman parte de un gabinete que es consultado por el rey en todos los asuntos importantes que surgen en la comunidad. Practican ritos muy parecidos a los ritos masonicos. En sus idas y venidas al lugar donde se encuentra el cadaver sus tambores resuenan con notas altas y bajas, para que todo hombre o mujer no iniciado acuda a su presencia, ya sea en la calle o en casa del difunto. Mientras el cuerpo continua tendido continuaran los toques del tambor hasta que hacen el itutu. Todo este tiempo reciben de sus vecinos todo tipo de bebidas y alimentos. Los ogboni son conocidos tambien como oshogbo.


Algunas veces, mujeres de alta edad son admitidas y obtienen dentro de la misma sociedad altos rangos llevando como prueba ciertas cintas y bandas (okun) que usan en la muñecas. A tales mujeres se les prohibe contraer matrimonio. Siguiendo a los ogboni estan los egungun o egun, los cualesmerecen una atencion por la parte que les corresponde efectuar los honores postumos que se le rinden a un muerto, por su aspecto interesante , ya que demuestra que los yorubas creen firmemente que el alma vive despues de la muerte corporal del individuo y si se efectuan debidamente los ritos apropiados esta formara parte del mundo de los espiritus. Una descripcion amplia de estas ceremonias ha sido dada por el doctor Farrow. Mientras los dolientes estan reunidos, una persona que actua como egun esta escondida en un cuarto cercano. Uno de los dolientes golpea el suelo tres veces y grita: baba, baba da mi lohun(padre, padre, contesta me) De ese cuarto cercano llega la respuesta en la voz del egungun y todos los familiares se sienten copnfortados y alegre al suponer que el espiritu del finado aunque invisble esta con ellos.


Las mujeres siempren colocan alimentos en el cuarto de egun(este siempre se aleja despues que ha contestado a los gritos del familiar y cada uno de los presente se sirven a si mismos, lo que se considera una acto de comunion con el muerto.. Pero ogun no utiliza su ropa cuando se encuentra oculto en el cuarto, pero si desea salir y reunirse con los familiares lo hace, pero tomando el lugar del difunto y hablando como si fuera el . Algunos dias despues de efectuado el entierro, el egungun regresa de noche y comienza a gritar el nombre del difunto. Dias despues regresa a casa del difunto y les informa a los familiares de que el muerto esta bien y satisfecho en el mundo de los difuntos. En recompensa por sus buenas noticias se les provee de alimentos, ron, vino de palma, todo lo cual lo consumira en privado, yque los espiritus no debe ser visto cuando comen o beben. Cuando esta ceremonia ha terminado, sus gemidos indicaran que ya se marcha. Estas ceremonias se realizan el septimo dia despues de la muerte de la persona, y algunas veces suelen demorar hasta once o doce dias. Ceremonias similares conocidas como isoku son llevadas a cabo el cuarto dia despues de la muerte . Las ceremonias que se realizan cada dia posterior al fallecimiento tienen su nombre como ita (ceremonia del tercer dia) o Ijo(ceremonia del septimo dia) y asi sucesivamente. En relacion a isoku, I O Delano autor del El alma de Nigeria nos da cuenta de las ceremonias que el ha presenciado en dos ocasiones. A continuacion se describe una de ellas: De repente, la muchedumbre comienza a moverse lentamente y alguien grita: ya el viene , si el venia. Y en se momento se produce una solemnidad casi indescriptible.


Un silencio de muerte. El hombre se aproxima lentamente, su cara esta al descubierto y se veia que esta habia sido pintada porque sus arrugas y cicatrices que se veian daban . evidencias de su identidad. Las ceremonias de funerales en relacion con la adoracion a oro son tambien muy interesantes. Si uno de sus miembros muere, todos los miembros restantes se reunen y van a su casas. El jefe de la familia les da la bienvenida y les brinda refrescos de cerveza nativa y nueces de kola. Tambien se les ofrece alimentos, tales como carnero , etc. Cada una de las nueces de kola que se ofrecen debe haber sido puesta en contacto con la cabeza del muerto y todo doliente tambien debe haberla tocado con los puños cerrados, uno sobre el otro y despues tocar la cabeza del hijo mayor o el que vaya a sustituir al difunto. Esta ceremonia se repite tres veces mientras se le ofrecen los rezos y bendiciones de sus familiares, especialmente al hijo mayor o a su sucesor. El carnero entonces se mata ceremonialmente y su sangre se recoge en una jicara, de la cual los muchachos toman cierta cantidad y la frotan en la cabeza. La figura de una persona que se parezca al difunto es pintada en una pared cerca de la fosa o tumba que va a ocupar el cadaver y se le ofrece a esta imagen la cabeza del carnero sacrificado. Estas ceremonias de sacrificio deberan ser repetidas anualmente por los hijos y miembros de la familia. Tan pronto como terminan estas ceremonias, los familiares abandonan la casa,> Los miembros de oro entonces realizan ciertas ceremonias secretas y entonces cierran la puerta tan pronto como esten listos para dirigirse al santuario o lugar donde habita oro para las ultimas ceremonias. Una de las partes que estan a cargo de los de oro ha sido descrita tambien por adesola. El grupo de hombres con sus dioses se dirigen al lugar señalado para la ceremonia Oro-pagi (oro mata al arbol) u Oro jogi( oro devora al arbol). Para su realizacion la reciente reencarnacion del espiritu del difunto los lleva hacia el arbol mas alto de la vecindad para probar su divinidad devorando todas las hojas del arbol hjasta su ultimo vastago. A una distancia del arbol se acomodan los hombres y los dioses. Estos ultimos grityando a toda voz y los hombres tocando sus tambores; cantando y bailando al mismo tiempo. Como no les esta permitido a los iniciados saber como realizan esta hazaña espiritista, basta con saber que a la mañana siguiente el arbol aparece sin una hoja; seria necesario utilizar un microscopio para descubrir al mas pequeño vastago, ya sea en el tronco del arbol, en sus ramas, desde la mas baja hasta la mas alta; ni siquiera en las proximidades del suelo alrededor del arbol. Se supone que estas hojas han sido devoradas por el dios oro. Suspendida de dos de las mas altas ramas o de la mas alta se ve una estera o tela. Contrariamente a egungun y agemo, la forma reencarnada de oro nunca habita en esteras o pedazos de telas. Su naturaleza y proposito siempre han sido desconocidos, un misterio que se ha guardado hasta el presente de las miradas del las mujeres y de los no iniciados. El dios oro es adorado en su forma espiritual mas que en lo material. A esa forma espiritual es a la cual se confieren los sacrificios.


Entre los egba que fueron los iniciadores de este culto, la ceremonia de oro awo es el unico rito funerario que se realiza en conexion con este culto, cuando el espiritu se considera que ha pasado del estado insepulcro al sepultado o enterrado. Desde este punto de vista, la estera o tela colgada de las ramas de los arboles deben representar la estera o ropa con que el muerto fue enterrado y su suspension significa que el espiritu del difunto ya purificado con los ritos funerarios y habiendo entrado en ese estado de vida purificado, ya puede ser invocado y adorado, ha volado hacia el mundo espiritual. Despues de esta ceremonia, ellos (los dioses y los hombres) regresan a la casa del difunto y disfrutan de lo que qeudo de alimentos y bebidas, despues forman una procesion y retiran de la cerca o reja el mariwo, marchando hacia la casa del Aworo o jefe principal y posteriormente, ya casi al amanecer se retira cada cual a su respectivo hogar. Por la mañana regresan a casa del difunto, hacen una marca en un lugar determinado de la misma y se felicitan entre ellos y los familiares porque ya el difunto paso al estado de oro y puede ser invocado para adorarlo en cualquier momento. Otras ceremonias o ritos funerales relacionados con la adoracion a oro es la construccion de un recinto en honor al muerto miembro de Oro. En esta choza o recinto de unos tres pies de altura usualmente hecho con techo de pajas, se coloca una imagen de barro del difunto, asi como algunas de sus prendas u objetos personales, asi como ofrendas de alimentos. La imagen se hace cuidadosamente con el fin de que se parezca lo mas posible al muerto y llevara tambien las mismas cicatrices o señas particulares del individuo como miembro de la tribu. En adicion a las ceremonias anteriormente descritas, tambien debe hacerse notar otra ceremonia denominada : Pegbeda. Estas se efectuan periodicamente varios años despues de la muerte y entierro de una persona. Los familiares y amigos del difunto visitan el cementerio o la tumba un dia señalado ya de antemano y le llevan ofrendas de alimentos y flores. Algunas veces expresan sus deseos o rezan despues de invocar al difunto, en cuyo honor se hacen estos ritos para que los escuche. Despues de esto regresan a la casa Y ya alli comen, beben y festejan con musica y bailes. Actualmente los yorubas entierran a sus muertos de espalda a la tierra y no se considera necesaria la ceremonia de voltear el cuerpo de un lado a otro.Las ceremonias sin embargo son todavia exponentes de la antigua costumbre de hacer que el muerto descanse sobre su ladi izquierdo, una costumbre que ya ha sido abandonada por el pueblo yoruba. Debe notarse que todas estas ceremonias les son negadas a las personas que mueren a causa de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en tiempos pasados, una persona que moria de lepra era llevada por funerarios especializados a un lugar determinado y alli el cuerpo del difunto era reducido a cenizas, recibiendo despues por su trabajo abundante comida, bebidas y nueces de kola. La cremacion no es costumbre realizada entre los yoruba salvo la excepcion de que haya sido la causa de muerte alguna que otra enfermedad infecciosa. El deber de efectuar un entierro cumpliendo todos los requisitos se considera en la tierra yoruba como un acto de gran solemnidad. Se dice que los que no cumplan con los mismos recibiran el castigo y la persecucion del espiritu del difunto el cual vaga sin rumbo por esta razon.. Por otra parte se considera un infortunio morir sin haberse realizados los ritos pertinentes, de ahi la maldicion que dice: Igbo ni iwo yio ku si(tu moriras en el bosque), es decir , la persona morira donde no halla nadie que le realice las ceremonias postmortum.Tambien existe la expresion : oku Igbe(un muerto en el bosque), lo que explica que la conducta de un ser humano se ha merecido el infortunio o desgracia de quedar insepulto(sin enterrar ) en el bosque. Las ceremonias rituales que deberan ser realizadas a una persona que ha fallecido seran diferentes y estaran en dependencia de que si el mismo es un simple ciudadano, un adorador de orishas(babalorisha, iyalosha), de egungun, oro, agemo, adamu orisha, ogboni o babalawo

El Itutu:Ritual a los difuntos

Por Eshu Omó Iré
Es el nombre que se le da en la religion a un sin numero de ceremonias y rituales que se le realizan a sus difuntos, a fin de que tengan una acogida adecuada al grado de orun correspondiente obtenido de acuerdo al comportamiento que mantuvieron en la vida que acaban de dejar. Los yorubas dicen: AIYE OJA, ORUN ,ILE WA, lo que significa que la tierra es un mercado y el cielo es nuestra casa y a su vez da la idea central de que la tierra solo es un lugar a donde venimos solo por un tiempo, aqui nos mejoramos y mas tarde regresaremos al cielo que es a donde de verdad pertenecemos.Los yorubas creen en la reencarnacion. El mayor anhelo de un religioso yoruba es obtener el llamado IWA PELE(buen caracter), a fin de lograr ser aceptado en el noveno orun donde ya no seria mas un egun que regresaria nuevamente al mundo visible, sino un orisha. No es nada facil obtener la categoria de orisha, para ello deberian eliminar de su pensamiento y de su naturaleza espiritual las deformaciones(envidia, celos, odio, vanidad, egoismo, maldad, sinismo, la mentira, etc) que tanto laceran y entorpecen el desarrollo del poder espiritual del hombre y es la razon por la cual tendremos muchas vidas en la tierra para mediante el sufrimiento o el conocimiento lograr mejorarnos.A medida que el hombre va ascendiendo en su comportamiento espiritual, los niveles de orun iran siendo superados y a veces el cumplimiento ha sido tan rapido, que la muerte ocurre en un termino de tiempo supuestamente prematuro. Recuerden una frase que todos solemos decir de que los buenos mueren primero que los malos(esto nace en el odun Owonrin Bosa).

La adoracion del espiritu es parte de la religion de los yorubas y por esta razon se le concede una gran importancia al proceso de transicion desde el espiritu encarnado hasta el espiritu desmaterializado. Con este fin se realizan todos los esfuerzos necesarios para que el espiritu desmaterializado disfrute de bendiciones que tambien dependen del cumplimiento a cabalidad de las honras funebres o itutu. Un saludo muy comun en la tierra yoruba es O KU, que significa : que usted sea un ku, o sea que a la persona a quien este saludo se ofrece sea un espiritu luminoso despues que muera. El deseo que se expresa en este saludo esta muy de acuerdo a las esperanzas y creencias tambien de los antiguos egipcios quienes tambien oraban por convertirse en un KHU o espiritu luminoso en vez de un BA o espiritu simplemente desmaterializado y errante.Estas dos ideas aun subsisten entre los yorubas en adicion al buen deseo que se expresa al decir O ku, los yorubas a veces dicen YIO BA O que significa : usted sera un Ba, lo cual es todo lo contrario a o ku. Un ejemplo de las oraciones que se decian en el antiguo egipto para lograr el privilegio de convertirse en un KHU esta contenido en el siguiente pasaje tomado del libro de los Muertos: DEJENME PERMANECER EN LA TIERRA Y NO MORIR EN UN AMENTET Y DEJAME SER UN KHU POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE. Los yorubas creen que el comportamiento o conducta de un hombre en este mundo es lo que decide su suerte en el otro mundo y ademas decide tambien si sera un KHU o un BA. Asimismo creen que de no realizar los rituales funararios adecuados, el espiritu en vez de unirse al grupo ancestral de la familia, sera condenado a estar errante y sin descanso. Tan pronto como el estado de salud de una persona se agrava, se comienzan los preparativos para enterrarlo de acuerdo al ritual de costumbre, basado el mismo en la preparacion ceremonial del cadaver, lo cual incluye el lavado de su cuerpo mortal con yerbas especificas, sacrificios de animales, oraciones de peticion a las deidades, se realiza el ebo itutu y durante este se pregunta la distribucion de las pertenencias tanto personales como la de las diferentes deidades que tenia el difunto.Las deidades que no se iran con nadie, se les dara el camino correspondiente despues de realizarle lo sacrificios y ceremonias de rigor.

A los tres meses se le dedica al difunto el llamado rompimiento del plato donde se hacen sacrificios al difunto y se hace una comida colectiva. Al año de muerto tambien se le realiza una ceremonia similar. Ya con los ceremoniales realizados, el espiritu del difunto tendra el poder suficiente para acudir al llamado de sus descendientes cuando estos lo necesiten. En el caso de que la persona que muera sea de edad avanzada y deje a uno o varios hijos, las ceremonias se caracterizaran mas por su alegria que por su tristeza. La muerte entonces no se ve como algo sombrio o triste. Como dijo el Doji de Akure: La muerte y el sueño son muy parecidos. La muerte es macho y el sueño es hembra. Entre los yorubas, la muerte no despierta los mismo sentimientos que se manifiestan en las personas de la civilizacion moderna, ya que para los yorubas ,la muerte es un proceso de transicion o cambio. Solamente cuando el difunto es una persona joven se manifiestan sentimientos de dolor y duelo, pues se considera que la persona no ha tenido el tiempo suficiente para mejorar la espiritualidad de su ori y tambien en ocasiones los mismos son considerados ABIKU(espiritus que encarnan y mueren consecutivamente a edad prematura).

Durante el itutu se determinara cual ha sido la causa de la muerte del fallecido ; por designio de olodumare, por hechiceria, por desobediencia, etc.. La causa que justifica el hecho de que las honras funebres tengan un caracter mas o menos alegre, es que se considera que el espiritu del difunto se ha ido para unirse con la gran familia de sus espiritus ancestrales. Pero no en todos los casos se manifiesta una total ausencia de dolor o pena. Cuando ocurre la muerte de un personaje popular o un jefe , sus familiares y amigos se reunen a la cabecera de su lecho y gritan su pena y se lamentan de su fallecimiento. Algunos de ellos se dan a la tarea de colocarlo boca abajo y despues cubrirlo con una sabana y se lanzan a las calles para hacer publica la noticia mediante gritos y cantos funebres. En el territorio de Ondo si el difunto tenia hijos, el cadaver es cargado por estos y sus amigos quienes se unen a estas manifestaciones con ramas de arboles en las manos. En muchos lugares estos ritos son expectaculares. Algunos gritos y exclamaciones que se dan en estos son: EPA ORO, BABA WA LONI. BABA (O IYA) LI A NWA KO RI, MO DE OJA , KO SI LOJA, MO DE ITA, KO SI NI ITA, MO DE ILE, KO SI NI ILE, NGKO NI RI O , O DA GBERE, O DI ARINAKO. Todo lo cual significa: Alas oro , nuestro padre (o madre) se ha ido hoy. No podemos encontrarlo, voy al mercado y no esta en el mercado, voy a las calles , no esta en las calles, voy a la casa y no esta en la casa, no lo vere mas. El se ha convertido en un espiritu que solo encontraremos por los senderos y caminos.

Es establecido que el cuerpo del difunto no debe ser tocado por lo menos durante las tres primeras horas siguientes a su muerte. El hijo mayor o el hermano del difunto(en el caso de que el no haya dejado hijos) deben llamar al babalawo, el cual consultara a para saber primero las causas de la muerte; si ha sido natural o por hechiceria . Si fuera el ultimo caso entonces se debera determinar quien ha sido el culpable. Si el oraculo dice que el espiritu del fallecido esta obsesado, el babalawo realizara dos ceremonias importantes. Debe sacrificar un chivo o un carnero y llevar el cadaver hasta un lugar donde se unan dos o mas caminos con el objeto de que los espiritus malignos que obstruyen el espiritu del muerto se dispersen en distintas direcciones. Tambien debe celebrar el babalawo una ceremonia de purificacion rociando el cuerpo del muerto, la habitacion donde se encuentra y los familiares y amigos a su alrededor con el fluido que ha preparado con agua, grasa vegetal y caracoles. Esto haria que el espiritu abandone la casa y se vaya en paz a su lugar de destino en el reino celestial, junto a los dioses.. A continuacion se lava cuidadosamente el cuerpo, ya que es una creencia general que si esto no se hace , el difunto no se le admitira en el reino sagrado y ademas en caso de reencarnacion si un muerto no le ha sido lavado el cuerpo, en el cuerpo donde reencarne sera un cuerpo sucio. Por esta razon, el lavado del cuerpo se considera indispensable.

Despues de lavado el cuerpo, este es frotado con alcohol de madera y agua. Se le ponen sus mejores ropas y se coloca sobre una estera en el suelo. En algunas tribus, el cuerpo es colocado con los brazos bien juntos y los pies amarrados enrrollandolo en una estera a forma de las momias egipcias. El cuerpo asi enrrollado es atado por tres o cuatro partes. En otras tribus el cuerpo se coloca boca arriba en la estera , colocandole las manos sobre el pecho y atandole los dedos pulgares, la boca y la nariz la rellenan con lana de algodon y despues se le ata una banda de tela alrededor de la barbilla y cabeza con el fin de mantenerle la boca cerrada. Cada uno de los hijos cubre entonces el cuerpo con finas ropas. En este estado quedara por dos o tres dias y en el caso de que el mismo haya sido un personaje popular o importante se mantendra asi durante una semana completa. Durante este periodo de tiempo se invitaran a vecinos y conocidos para que unan a las lamentaciones o duelo. La casa del difunto se ilumina con lamparas y las gentes se sienta alrededor del cadaver. Cada persona que entra al aposento debe dar un grito aunque este no sea una expresion de lamento o dolor. Fuera de la casa se tocan los tambores y si es una persona importante deben hacerse disparos de armas de fuego. Alimentos y bebidas se distribuyen liberalmente y se ha dado el caso de invitados o asistentes que se han intoxicado por beber cantidades exhuberantes de licor. En ocasiones se alquilan lloronas para que se lamenten y griten.

Los llorones son ubicados en una habitacion vecina a la que ocupa el cadaver; gritan y lloran a ratos y deben permanecer en esta labor durante el periodo que transcurra desde el lavatorio del cuerpo, hasta su entierro. Se les prohibe que se bañen y que ingieran alimento alguno durantes las primeras 24 horas. Los hombres de la familia que tengan que trabajar no tienen que observan estas costumbres. A las mujeres se les permiten que tomen algun alimento. La labor de cavar la tumba descansa en los parientes (hombres) del difunto. La fosa o tumba sera cavada en el mismo lugar donde vivio el difunto o en sus proximidades. En algunas partes, el cuerpo se saca a la calle al tercer o septimo dia posterior a su muerte y se pasea vestido lujosamente sobre una tabla o una puerta que ha sido desmontada de su casa para este proposito. Sus amigos y parientes lo acompañan cantandole rezos y oraciones, haciendole honores a los expectadores o personas que se encuentran a su paso, lanzandoles puñados de caracoles. La procesion regresa a la noche para preparar al dia siguiente el entierro. .Cuando el cuerpo es colocado en la estrecha fosa se sacrificara sobre este un chivo, una oveja o un carnero . Sus hijos derramaran algunas lagrimas sobre la tumba, deseandole un viaje seguro hacia la tierra de los muertos. No es necesario decir que los gastos que ocasionan tales entierros son muy costosos. Ademas del gasto en alimentos, licores, esta lo que debe pagarsele a varias instituciones sociales, religiosas y politicas con las que ha estado relacionado el difunto, aparte de las ofrendas de viandas, frutas, aceites, alimentos y animales que deben ser ofrecidos durante los funerales.. Algunas veces la familia entera se arruina por estos gastos y en el pasado se daba el caso de que algunos miembros de las familias debian ofrecerse como esclavos para poder pagar ..

Pero a pesar de esto, las ceremonias se realizan con complacencia y alegria debido a la creencia de los yorubas de que si todas estas ceremonias se realizan de esta manera, el espiritu descansara en paz. LOS FUNERALES Y LAS SOCIEDADES SECRETAS. Algunas sociedades secretas estan conectadas con la realizacion de estos ritos y ceremonias en las honras funebres o entierros. Los jefes de estas ceremonias son los ogboni, los egungun, oro y adamu orisha. Los ogboni son la sociedad mas importante, a ella pertenecen los jefes o dirigentes de la comunidad. La admision a la misma esta abierta a todos los hombres que han nacido libres y confiere en gran medida un grado de honor y dignidad. Cuando alguno de ellos muere, la familia tiene que pagar fuertes sumas de dinero y otros obsequios s los miembros para poder llevarse a cabo los funerales. Los no iniciados no pueden tocar el cadaver y los familiares se ven presionados indirectamente para apresurarse a obtener todo lo necesario para el entierro, debido a que el cuerpo se decompone rapidamente a causa del clima calido. Uno de los cantos que mas a menudo dedican los familiares al muerto dice asi: OTELEGBEJE OMORE RE A SAN LI GBEBIN O Lo mucho que tu has recibido sera algun dia pagado por tus hijos.

En la publicacion Cronica Nigeriana , bajo el seudonimo de Adesola, el señor Fevisara Sopoin, un nativo de Abeokuta que ha estudiado estas cuestiones escribe: El dinero que facilitan los familiares del muerto se utiliza para hacer itutu(sacrificios apropiados para el difunto), los alimentos, licores, etc son para los miembros de la familia y amigos durante el tiempo que duren los funerales. No hay ningun nativo que no pertenezca a algunas de las sociedades secretas existente. Algunos de ellos pertenecen a varias de las mismas y su rango dependen al numero de sociedades secretas a que pertenezcan. . Cualquier cantidad de todo que haya sobrado se repartira entre los miembros de la familia atendiendo a su rango oficial. El disfrute de estos beneficios se considera como una deuda que contrae cada individuo y esta debe ser pagada por sus hijos mediante contribuciones en igual escala cuando mueren sus parientes. El canto que se ha citado anteriormente aclara ampliamente esta cuestion y les recuerda sus deberes. La influencia en el orden politico y social de estas agrupaciones llega a tal punto que inclusive sus miembros forman parte de un gabinete que es consultado por el rey en todos los asuntos importantes que surgen en la comunidad. Practican ritos muy parecidos a los ritos masonicos. En sus idas y venidas al lugar donde se encuentra el cadaver sus tambores resuenan con notas altas y bajas, para que todo hombre o mujer no iniciado acuda a su presencia, ya sea en la calle o en casa del difunto. Mientras el cuerpo continua tendido continuaran los toques del tambor hasta que hacen el itutu. Todo este tiempo reciben de sus vecinos todo tipo de bebidas y alimentos. Los ogboni son conocidos tambien como oshogbo.

Algunas veces, mujeres de alta edad son admitidas y obtienen dentro de la misma sociedad altos rangos llevando como prueba ciertas cintas y bandas (okun) que usan en la muñecas. A tales mujeres se les prohibe contraer matrimonio. Siguiendo a los ogboni estan los egungun o egun, los cualesmerecen una atencion por la parte que les corresponde efectuar los honores postumos que se le rinden a un muerto, por su aspecto interesante , ya que demuestra que los yorubas creen firmemente que el alma vive despues de la muerte corporal del individuo y si se efectuan debidamente los ritos apropiados esta formara parte del mundo de los espiritus. Una descripcion amplia de estas ceremonias ha sido dada por el doctor Farrow. Mientras los dolientes estan reunidos, una persona que actua como egun esta escondida en un cuarto cercano. Uno de los dolientes golpea el suelo tres veces y grita: baba, baba da mi lohun(padre, padre, contesta me) De ese cuarto cercano llega la respuesta en la voz del egungun y todos los familiares se sienten copnfortados y alegre al suponer que el espiritu del finado aunque invisble esta con ellos.

Las mujeres siempren colocan alimentos en el cuarto de egun(este siempre se aleja despues que ha contestado a los gritos del familiar y cada uno de los presente se sirven a si mismos, lo que se considera una acto de comunion con el muerto.. Pero ogun no utiliza su ropa cuando se encuentra oculto en el cuarto, pero si desea salir y reunirse con los familiares lo hace, pero tomando el lugar del difunto y hablando como si fuera el . Algunos dias despues de efectuado el entierro, el egungun regresa de noche y comienza a gritar el nombre del difunto. Dias despues regresa a casa del difunto y les informa a los familiares de que el muerto esta bien y satisfecho en el mundo de los difuntos. En recompensa por sus buenas noticias se les provee de alimentos, ron, vino de palma, todo lo cual lo consumira en privado, yque los espiritus no debe ser visto cuando comen o beben. Cuando esta ceremonia ha terminado, sus gemidos indicaran que ya se marcha. Estas ceremonias se realizan el septimo dia despues de la muerte de la persona, y algunas veces suelen demorar hasta once o doce dias. Ceremonias similares conocidas como isoku son llevadas a cabo el cuarto dia despues de la muerte . Las ceremonias que se realizan cada dia posterior al fallecimiento tienen su nombre como ita (ceremonia del tercer dia) o Ijo(ceremonia del septimo dia) y asi sucesivamente. En relacion a isoku, I O Delano autor del El alma de Nigeria nos da cuenta de las ceremonias que el ha presenciado en dos ocasiones. A continuacion se describe una de ellas: De repente, la muchedumbre comienza a moverse lentamente y alguien grita: ya el viene , si el venia. Y en se momento se produce una solemnidad casi indescriptible.

Un silencio de muerte. El hombre se aproxima lentamente, su cara esta al descubierto y se veia que esta habia sido pintada porque sus arrugas y cicatrices que se veian daban . evidencias de su identidad. Las ceremonias de funerales en relacion con la adoracion a oro son tambien muy interesantes. Si uno de sus miembros muere, todos los miembros restantes se reunen y van a su casas. El jefe de la familia les da la bienvenida y les brinda refrescos de cerveza nativa y nueces de kola. Tambien se les ofrece alimentos, tales como carnero , etc. Cada una de las nueces de kola que se ofrecen debe haber sido puesta en contacto con la cabeza del muerto y todo doliente tambien debe haberla tocado con los puños cerrados, uno sobre el otro y despues tocar la cabeza del hijo mayor o el que vaya a sustituir al difunto. Esta ceremonia se repite tres veces mientras se le ofrecen los rezos y bendiciones de sus familiares, especialmente al hijo mayor o a su sucesor. El carnero entonces se mata ceremonialmente y su sangre se recoge en una jicara, de la cual los muchachos toman cierta cantidad y la frotan en la cabeza. La figura de una persona que se parezca al difunto es pintada en una pared cerca de la fosa o tumba que va a ocupar el cadaver y se le ofrece a esta imagen la cabeza del carnero sacrificado.

Estas ceremonias de sacrificio deberan ser repetidas anualmente por los hijos y miembros de la familia. Tan pronto como terminan estas ceremonias, los familiares abandonan la casa, Los miembros de oro entonces realizan ciertas ceremonias secretas y entonces cierran la puerta tan pronto como esten listos para dirigirse al santuario o lugar donde habita oro para las ultimas ceremonias. Una de las partes que estan a cargo de los de oro ha sido descrita tambien por adesola. El grupo de hombres con sus dioses se dirigen al lugar señalado para la ceremonia Oro-pagi (oro mata al arbol) u Oro jogi( oro devora al arbol). Para su realizacion la reciente reencarnacion del espiritu del difunto los lleva hacia el arbol mas alto de la vecindad para probar su divinidad devorando todas las hojas del arbol hjasta su ultimo vastago. A una distancia del arbol se acomodan los hombres y los dioses. Estos ultimos grityando a toda voz y los hombres tocando sus tambores; cantando y bailando al mismo tiempo. Como no les esta permitido a los iniciados saber como realizan esta hazaña espiritista, basta con saber que a la mañana siguiente el arbol aparece sin una hoja; seria necesario utilizar un microscopio para descubrir al mas pequeño vastago, ya sea en el tronco del arbol, en sus ramas, desde la mas baja hasta la mas alta; ni siquiera en las proximidades del suelo alrededor del arbol. Se supone que estas hojas han sido devoradas por el dios oro. Suspendida de dos de las mas altas ramas o de la mas alta se ve una estera o tela. Contrariamente a egungun y agemo, la forma reencarnada de oro nunca habita en esteras o pedazos de telas. Su naturaleza y proposito siempre han sido desconocidos, un misterio que se ha guardado hasta el presente de las miradas del las mujeres y de los no iniciados. El dios oro es adorado en su forma espiritual mas que en lo material. A esa forma espiritual es a la cual se confieren los sacrificios.

Entre los egba que fueron los iniciadores de este culto, la ceremonia de oro awo es el unico rito funerario que se realiza en conexion con este culto, cuando el espiritu se considera que ha pasado del estado insepulcro al sepultado o enterrado. Desde este punto de vista, la estera o tela colgada de las ramas de los arboles deben representar la estera o ropa con que el muerto fue enterrado y su suspension significa que el espiritu del difunto ya purificado con los ritos funerarios y habiendo entrado en ese estado de vida purificado, ya puede ser invocado y adorado, ha volado hacia el mundo espiritual. Despues de esta ceremonia, ellos (los dioses y los hombres) regresan a la casa del difunto y disfrutan de lo que qeudo de alimentos y bebidas, despues forman una procesion y retiran de la cerca o reja el mariwo, marchando hacia la casa del Aworo o jefe principal y posteriormente, ya casi al amanecer se retira cada cual a su respectivo hogar. Por la mañana regresan a casa del difunto, hacen una marca en un lugar determinado de la misma y se felicitan entre ellos y los familiares porque ya el difunto paso al estado de oro y puede ser invocado para adorarlo en cualquier momento. Otras ceremonias o ritos funerales relacionados con la adoracion a oro es la construccion de un recinto en honor al muerto miembro de Oro. En esta choza o recinto de unos tres pies de altura usualmente hecho con techo de pajas, se coloca una imagen de barro del difunto, asi como algunas de sus prendas u objetos personales, asi como ofrendas de alimentos. La imagen se hace cuidadosamente con el fin de que se parezca lo mas posible al muerto y llevara tambien las mismas cicatrices o señas particulares del individuo como miembro de la tribu. En adicion a las ceremonias anteriormente descritas, tambien debe hacerse notar otra ceremonia denominada : Pegbeda. Estas se efectuan periodicamente varios años despues de la muerte y entierro de una persona. Los familiares y amigos del difunto visitan el cementerio o la tumba un dia señalado ya de antemano y le llevan ofrendas de alimentos y flores. Algunas veces expresan sus deseos o rezan despues de invocar al difunto, en cuyo honor se hacen estos ritos para que los escuche. Despues de esto regresan a la casa Y ya alli comen, beben y festejan con musica y bailes.

Actualmente los yorubas entierran a sus muertos de espalda a la tierra y no se considera necesaria la ceremonia de voltear el cuerpo de un lado a otro.Las ceremonias sin embargo son todavia exponentes de la antigua costumbre de hacer que el muerto descanse sobre su ladi izquierdo, una costumbre que ya ha sido abandonada por el pueblo yoruba. Debe notarse que todas estas ceremonias les son negadas a las personas que mueren a causa de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en tiempos pasados, una persona que moria de lepra era llevada por funerarios especializados a un lugar determinado y alli el cuerpo del difunto era reducido a cenizas, recibiendo despues por su trabajo abundante comida, bebidas y nueces de kola. La cremacion no es costumbre realizada entre los yoruba salvo la excepcion de que haya sido la causa de muerte alguna que otra enfermedad infecciosa. El deber de efectuar un entierro cumpliendo todos los requisitos se considera en la tierra yoruba como un acto de gran solemnidad. Se dice que los que no cumplan con los mismos recibiran el castigo y la persecucion del espiritu del difunto el cual vaga sin rumbo por esta razon.. Por otra parte se considera un infortunio morir sin haberse realizados los ritos pertinentes, de ahi la maldicion que dice: Igbo ni iwo yio ku si(tu moriras en el bosque), es decir , la persona morira donde no halla nadie que le realice las ceremonias postmortum.Tambien existe la expresion : oku Igbe(un muerto en el bosque), lo que explica que la conducta de un ser humano se ha merecido el infortunio o desgracia de quedar insepulto(sin enterrar ) en el bosque. Las ceremonias rituales que deberan ser realizadas a una persona que ha fallecido seran diferentes y estaran en dependencia de que si el mismo es un simple ciudadano, un adorador de orishas(babalorisha, iyalosha), de egungun, oro, agemo, adamu orisha, ogboni o babalawo.